jueves, abril 3

Textiles “defraudados” con el Gobierno: explican porqué no pueden bajar el precio de la ropa

Desde el sector rechazaron la baja de aranceles a la ropa importada y advirtieron que “se destruye” la industria nacional. “La ropa bajó un 33%”, señalaron. 


Desde la Cámara Textil de Mar del Plata rechazaron la baja de aranceles a la indumentaria importada, anunciada con bombos y platillos por parte del ministro de Economía Luis Caputo y advirtieron que la medida “destruye” a la industria.

El viernes pasado a través de las redes sociales, el ministro de Javier Milei anticipó una baja de aranceles de la ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%.

La medida tomó por sorpresa al sector textil marplatense, que convocó a los medios de la ciudad a una conferencia de prensa, donde expresaron su enérgico rechazo a la decisión del Ejecutivo y se mostraron “defraudados” con la iniciativa.

“Creemos que es una medida equivocada. Porque hace años que venimos pidiendo a todos los sectores de la economía y los consumidores que se baje la presión impositiva. A este gobierno lo eligieron para que bajen los impuestos, pero se entiende que estamos pidiendo que bajen los impuestos a la producción nacional, no a la producción extranjera. El arancel externo común es la compensación de los impuestos que se dejan de pagar en el país por producir esa ropa, y además tienen subsidio de los países de origen, de los exportadores. Es no sólo una competencia desleal, sino que además es un perjuicio para los trabajadores y para las empresas argentinas”, afirmó Guillermo Fasano, presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata.


Para el empresario la reducción de aranceles a la importación como lo hizo en su momento durante el gobierno de Carlos Menem, “ya se hizo” y “no se va a ver reflejado en los precios“. “Este es un negocio que el precio de la ropa la define el mercado interno y la producción nacional, el importador sólo vende al precio que hay en el mercado“.

Para Fasano el precio de la indumentaria en la Argentina “ya bajó” y debe haber otro tipo de cambios para generar una baja mayor, que no se va a dar de un día para el otro. 


A nosotros (el Gobierno) nos defrauda porque pensamos que era diferente, nos defrauda en el sentido que estamos esperando la rebaja impositiva, la rebaja de las cargas laborales, la facilidad para trabajar. Hay un Ministro en el gobierno que está trabajando en el sentido que nosotros pedimos que se llama Sturzenegger, él ha rebajado un montón de trámites, está resolviendo los problemas de importación y eso la mayoría ya se resolvió. Esto de bajar los aranceles, porque el arancel es un impuesto, entiéndase, no es ningún impuesto país, no es un capricho, es algo que se acepta en todo el mundo, que se fija y además estamos hablando de un 35%. Ahora vamos a explicar la Cámara que el mercado interno paga un 50% de impuestos“, cuestionó.

En sus argumentos, Caputo sostuvo que en Argentina una remera cuesta 310% más que en España y 95% más que en Brasil o una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil. “No sé de dónde saca los datos el Ministro, porque la ropa en la Argentina bajó de precio. Desde noviembre del 2023 hasta ahora, la ropa bajó el 33%. Lo que pasa es que todos los años en los meses de marzo y abril, y septiembre y octubre, o agosto y septiembre, aumentan por cambio de temporada, es probable que estén mirando los precios de marzo“, dijo.

El Gobierno este tiene un éxito extraordinario en la lucha contra la inflación, arrancamos con un 200% anual y ahora estamos en el 60% y a fin de año vamos a estar en el 30%. Es extraordinario, no sé por qué destruye una parte de la industria nacional para bajar unas décimas el índice, pareciera como que está jugado alguna promesa que no puede cumplir“.

Y agregó: “Hay que entender es que hay que hacer una industria que sea competitiva o darle tiempo para que se reconvierta. En una semana como dan ahora, es absurdo, es ridículo“.